Catálisis

Ejemplos de procesos industriales que utilizan catalizadores heterogéneos

Síntesis de amoniaco

Este proceso fue desarrollado en Alemania alrededor de 1913 y también se le conoce con el nombre de proceso Haber-Bosch. Durante la Segunda Guerra Mundial, este proceso era una de las bases de la maquinaria militar alemana porque el amoniaco era, y sigue siendo, una materia prima clave en la producción de explosivos.

El catalizador utilizado actualmente es una versión algo mejorada del original desarrollado por Haber y Bosch. Está compuesto de una mezcla de óxidos de hierro, con Al2O3 como promotor estructural y con K2O como promotor electrónico. El catalizador se activa en una atmósfera reductora de N2 e H2 la cual reduce una parte del hierro a hierro elemental. Los venenos del catalizador incluyen:

Se cree que la reacción sigue un mecanismo de tipo Langmuir-Hinshelwood, aunque han sido muy pocos los estudios enfocados en la reacción de síntesis sobre el catalizador de óxido férrico, debido a la complejidad del sistema.

Proceso de Fischer-Tropsch

Este proceso, al igual que el proceso Haber-Bosch, era otra de las bases de la máquina militar alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Fue desarrollado alrededor de 1925. Dado que Alemania no posee pozos de petróleo, era necesario que importara toda su gasolina para consumo interno. Sin embargo, Alemania sí posee yacimientos de carbón y su industria producía residuos alquitranosos, los cuales se utilizaron como materias primas en el proceso Fischer-Tropsch para producir gasolina. También es posible alterar las condiciones del proceso para producir metano, etano, metanol o acetaldehído por lo cual es un proceso muy versátil.

El catalizador más común consiste de una mezcla de Co-Th2O-MgO con un soporte de Kieselguhr. En general, los metales del grupo 8 son activos, aunque el orden de reacción y la constante de equilibrio dependen mucho del soporte.

El mecanismo aceptado consiste de los siguientes pasos:

H2 (g) ----> 2H(ads)
C(ads) + H(ads) ----> CH(ads)
CH(ads) + H(ads) ----> CH2(ads)
crecimiento de cadena:
CH2(ads) + CH3(ads) ----> CH2-CH3(ads)
con oxígeno:
CH3(ads) + CO(ads) ----> CH3-CO(ads)
2H(ads) + CO(ads) ----> H2CO(ads) ----> ----> CH3OH(ads)

Reformación catalítica

La reformación catalítica modifica las propiedades de las fracciones de petróleo. La reformación produce hidrocarburos más ramificados, sin alterar el peso molecular promedio de la mezcla. Esto mejora el octanaje de la gasolina, ya que los hidrocarburos ramificados se queman mejor que los de cadena lineal. Otros procesos relacionados con la reformación catalítica son el craqueo (reducción del peso molecular promedio) y alquilación (crecimiento de cadenas alquiladas).

El proceso original fue propuesto por Houdry y utilizaba bentonita como catalizador. Actualmente se utilizan aluminosilicatos sintéticos y las zeolitas. Con las zeolitas, se tiene la ventaja de poder controlar la selectividad de la reacción eligiendo un tamaño de poro distinto.

El mecanismo para la introducción de ramificaciones pudiera encuadrarse dentro de las transposiciones de Wagner-Meerwein, esto es, transposiciones 1,2 a un centro deficiente en electrones (para una descripción más completa, véase cualquier libro de texto elemental de química orgánica, tal como el "Cram y Hammond" o el "Morrison and Boyd").

Ya que los alcanos no poseen buenos grupos salientes, la generación del carbocatión debe darse por adsorción sobre un sitio muy ácido de la superficie del catalizador. Suficientemente ácido como para arrancar un anión hidruro de un hidrocarburo, lo cual implica que el sitio activo tenga un pKa < -12. Otra posibilidad es la ruptura heterolítica de un enlace C-C, aunque es difícil creer que dos especies tan reactivas como un carbocatión y un carbanión no se recombinen inmediatamente.

Hidrogenación del etileno

Es ciertamente paradójico que se sepa tan poco sobre el mecanismo de un proceso de tanta aplicación como es la hidrogenación del etileno. El mecanismo normalmente aceptado es el propuesto originalmente por Horiuti y Polanyi (alrededor de 1934):
H2 (gas) ----> 2H(ads)
H2C=CH2 (gas) ----> H2C=CH2 (ads)
H2C=CH2 (ads) + H(ads) ----> H3C-CH2 (ads)
H3C-CH2 (ads) + H(ads) ----> H3C-CH3 (ads)

aunque es discutible el que el enlace H-H se rompa al adsorberse dado que, en condiciones de laboratorio, se ha encontrado que la adición produce estereoespecificidad sin.   Se han utilizado numerosos metales de transición como catalizadores, entre ellos: Ni, Cu, Pt, Rh, Fe, Cr, Ir.

Si consideramos otras especies insaturadas, encontramos que la facilidad de hidrogenación es (en orden de menor a mayor dificultad):

  1. Triples enlaces y dobles enlaces aislados
  2. Dobles y triples enlaces conjugados o que forman parte de un sistema aromático
  3. Grupos carbonilos de aldehídos y cetonas
  4. Derivados de ácidos carboxílicos (sólo a altas temperaturas)
Los triples enlaces se hidrogenan más rápidamente que los dobles y, en muchas ocasiones, es posible desactivar parcialmente un catalizador para que reduzca triples enlaces sin afectar los dobles enlaces producidos.
 
Tema siguiente
Tema anterior
Vuelta al temario

Ultima actualización de esta página: 22 de septiembre de 1999

Encargado de la página: Dr. Víctor Manuel Rosas García.
e-mail: vrosas@ccr.dsi.uanl.mx
Facultad de Ciencias Químicas
Universidad Autónoma de Nuevo León
San Nicolás de los Garza, NL, México