0) { Stuff='
'; Stuff+=''; Stuff+=''; Stuff+='
'; WriteToTimer(Stuff); } WriteToReading('¡Se acabó el tiempo!'); } function WriteToReading(Stuff){ parent.Reading.document.clear(); parent.Reading.document.open(); parent.Reading.document.writeln (""); parent.Reading.document.writeln (""); parent.Reading.document.writeln ("
"); parent.Reading.document.writeln (Stuff); parent.Reading.document.writeln ("
"); parent.Reading.document.close(); } function WriteToTimer(Stuff){ parent.Timer.document.clear(); parent.Timer.document.open(); parent.Timer.document.writeln (Stuff); parent.Timer.document.close(); } function CheckAnswer(QNum, AnsNum, Correct) { whichfb = (5*(QNum-1) + AnsNum) if (Correct == 1) { if (DoneStatus[QNum] != '1'){ Tries = Tries + 1; DoneStatus[QNum] = '1'; Score = Score + 1;} if (eval(IndicatorName[whichfb]) != null){ eval(IndicatorName[whichfb]).value = rightchar} Feedback = Responses[whichfb] if (Feedback == '') {Feedback = DefaultRight} Percent = Math.floor(Score*100/Tries) + '%'; Feedback = Feedback + '
' + YourScore + ' ' + Percent + '.'; var i = 0; var AllDone = true; for (i=1; i'; } WriteFeedback(Feedback); } else { if (DoneStatus[QNum] != '1'){ Tries = Tries + 1;} if (eval(IndicatorName[whichfb]) != null){ eval(IndicatorName[whichfb]).value = wrongchar} Feedback = Responses[whichfb] if (Feedback == '') {Feedback = DefaultWrong} WriteFeedback(Feedback) } } function WriteFeedback(Feedback) { parent.FeedbackFrame.document.clear(); parent.FeedbackFrame.document.open(); parent.FeedbackFrame.document.writeln(""); parent.FeedbackFrame.document.writeln(""); parent.FeedbackFrame.document.writeln("
"); parent.FeedbackFrame.document.writeln(Feedback); parent.FeedbackFrame.document.writeln("
"); parent.FeedbackFrame.document.close(); }

Laboratorio de Fisicoquímica II

Mtro.: Dr. Víctor M. Rosas García




1 ¿Qué es la razón de reflujo?
La velocidad con la que se calienta algo.
El número de gotas por segundo que se forman en el condensador de reflujo.
La violencia con la que hierve un líquido.
El cociente entre el diámetro del condensador de reflujo y su altura.

2 Si tenemos la siguiente reacción:
A + B- ---------> C-
¿Cómo afecta a la velocidad de reacción un aumento en la fuerza iónica?
Disminuye la velocidad de reacción.
Aumenta la velocidad de reacción.
No afecta.
No se puede saber con los datos disponibles.

3 En la práctica de "Efecto de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacción" dice que las celdas espectrofotométricas deben lavarse perfectamente con acetona y luego enjuagarse con agua ¿porqué?
Porque la acetona forma un azeótropo con agua lo cual deja la celda más limpia.
Porque la acetona reacciona con la NaOH de medio de reacción y no deja que reaccione con el vidrio de la celda.
Porque la acetona es soluble en agua y desorbe muy bien al cristal violeta del vidrio.
Porque así contaminamos más el ambiente.

4 ¿Cuál de las siguientes razones más probablemente justifica el que el anhídrido acético reaccione más rápido con anilina que con agua?
Porque la anilina es menos nucleofílica que el agua.
Porque el anhídrido acético es más soluble en la anilina que en el agua.
Porque el agua puede formar más puentes de hidrógeno que la anilina.
Porque el ácido acético inhibe la reacción y la hidrólisis produce 2 moles mientras que la amidificación produce nada más 1 mol.

5 En el hígado existe una enzima llamada catalasa, la cual es extremadamente eficiente para descomponer el agua oxigenada. Si incluyéramos la catalasa en la comparación con el FeCl3 y el KI ¿cuál cree usted que generaría mayor volumen de gas a tiempo infinito?
La catalasa.
El FeCl3 y el KI, porque la catalasa sólo funciona dentro de las células vivas.
Los tres catalizadores generarían lo mismo.
Dependería de la cantidad añadida de cada catalizador.

6 Al tratar de determinar la cantidad de HOAc adsorbida por gramo de C activado ¿porqué no se lava el sólido filtrado con agua limpia?
Porque el solvente limpio establecería otro equilibrio con el HOAc y lo desorbería del C.
Porque es un error del manual. Debería lavarse.
Porque no sirve de nada: el HOAc ya está muy fuertemente adsorbido y nada le afecta.
Porque la cantidad de HOAc en el solvente es muy pequeña comparada con la cantidad adsorbida, así que lo podemos despreciar.

7 ¿Cómo afecta la tensión superficial del H2O la adición de CaCl2?
No afecta.
Primero la baja y luego la sube.
La sube.
La baja aunque no tanto como un tensioactivo.

8 Al número de milimoles de electrolito por litro de dispersión necesarios para provocar la precipitación total de un coloide en 30 minutos se le llama:
Valor de floculación
Valor de precipitación
No vimos esa definición en clase.
Valor de coagulación.

9 Al número de milimoles de electrolito por litro de dispersión necesarios para provocar la aparición de una turbidez en el sistema se le llama:
Valor de floculación.
Valor de precipitación.
Valor de floculante.
No vimos esa definición en clase.

10 El manual afirma que la resistencia a la coagulación de un sistema coloidal puede incrementarse "abatiendo la concentración de iones en la fase dispersante". Esto significa que debemos:
Eliminar completamente los iones en la fase dispersante.
Dejar sólo "unos poquitos" de iones en la fase dispersante.
Aumentar la concentración de iones en la fase dispersante.
No sé lo que significa "abatiendo".

11 El método de mínimos cuadrados es válido:
Siempre que los datos parezcan lineales a simple vista.
Cuando los errores de medición están concentrados en los valores de y.
Cuando los errores de medición están concentrados en los valores de x.
Cuando la incertidumbre en los valores de x es similar a la incertidumbre en los valores de y.

12 Un factor de correlación cercano a 1 (ó -1) en una regresión lineal entre dos variables X y Y significa que:
X es la causa de Y.
La variación de Y está acoplada muy fuertemente a las variaciones de X.
La línea recta es el mejor modelo para el sistema bajo estudio.
Fuimos inteligentes al eliminar los datos problemáticos.

13 El sulfato de potasio coagula más efectivamente un sol de hidróxido férrico, comparado con el cloruro de sodio o el nitrato de potasio debido a:
El mayor tamaño del sulfato comparado con el nitrato o el cloruro.
Que los compuestos de azufre son buenos nucleófilos.
El mayor tamaño del potasio comparado con el sodio.
Que el ion sulfato es divalente mientras que el nitrato y el cloruro son monovalentes.

14 Para preparar soluciones de cloruro de calcio de concentración lo más cercana posible a la nominal, es necesario:
Recristalizar el CaCl2.
Moler finamente el CaCl2
Preparar el CaCl2 por reacción de Ca(OH)2 y HCl.
Secar el CaCl2 toda la noche anterior en el horno.

15 Entre las propiedades tóxicas del NaOH están:
Es cáustico, corroe la piel.
Absorbe mucha humedad del ambiente.
Tiene un alto calor de disolución en agua.
Sus vapores son venenosos.

16 Entre las propiedades peligrosas del persulfato de potasio están:
Su alta solubilidad en agua.
Su capacidad de reaccionar con el tiosulfato.
Su elevado poder oxidante.
Ninguna. El persulfato de potasio no es peligroso.

17 Para las condiciones experimentales del experimento "Hidrólisis del anhídrido acético" podemos escribir una expresión de velocidad que no depende de la concentración del agua. Esto gracias a que:
La gran cantidad relativa de agua hace que su concentración permanezca sin variación medible.
El agua no participa en la reacción.
El agua sí participa en la reacción pero no participa en el paso que determina la velocidad de la reacción.
La ley de acción de masas dice la concentración del agua será la misma antes y después de la reacción.

18 Con respecto a la velocidad de una reacción iónica, ¿cómo se asemeja el aumento de la fuerza iónica de un medio de reacción, a la variación de su constante dieléctrica?
Aumentar la fuerza iónica equivale a aumentar la constante dieléctrica
Aumentar la fuerza iónica equivale a disminuir la constante dieléctrica.
No hay ninguna semejanza entre las dos.
Depende de si los iones son de carga similar u opuesta.

19 ¿Cuál es la especie que se forma cuando un exceso de ion yoduro reacciona con ion persulfato?
Yoduro
Yodo
Triyoduro
Persulfato.

20 Desde el punto de vista experimental, ¿cuál es la ventaja de utilizar la oxidación de yoduro a yodo con persulfato para su estudio cinético?
Los reactivos son muy baratos.
Es una reacción iónica de velocidad moderada.
Los reactivos no presentan ningún peligro.
Proporciona un raro ejemplo de una reacción de orden total igual a 3.